Reglas generales de acentuación, acentuación de diptongos, triptongos y hiatos. Tilde diacrítica.



¡Excelente! Pasemos ahora a la acentuación, un aspecto clave para una correcta escritura en español. Aquí tienes una explicación detallada de las reglas generales, la acentuación de diptongos, triptongos, hiatos y la tilde diacrítica:


**Reglas generales de acentuación**


Para saber dónde colocar la tilde (o acento ortográfico), primero debemos identificar la sílaba tónica de la palabra, es decir, aquella que se pronuncia con mayor intensidad. Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:


* **Agudas:** La sílaba tónica es la última. Llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s":  *camión, café, compás*.

* **Llanas o graves:** La sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde si NO terminan en vocal, "n" o "s":  *árbol, lápiz, azúcar*.

* **Esdrújulas:** La sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde: *médico, pájaro, sílaba*.

* **Sobresdrújulas:** La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Siempre llevan tilde: *dígamelo, cómpratelo*.


**Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos**


* **Diptongo:** Unión de dos vocales en una misma sílaba.

    * Si el diptongo está formado por una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u), la tilde se coloca sobre la vocal fuerte: *adiós,  cuídate*.

    * Si el diptongo está formado por dos vocales débiles, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: *cuídate,  viuda*.

* **Triptongo:** Unión de tres vocales en una misma sílaba (vocal débil + vocal fuerte + vocal débil). La tilde se coloca sobre la vocal fuerte: *averiguáis,  buey*.

* **Hiato:**  Dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas. Se acentúa la vocal débil (i, u) cuando es tónica, aunque la palabra sea llana y termine en vocal, "n" o "s": *día,  país,  ríe,  baúl*.


**Tilde diacrítica**


La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos. Algunos ejemplos comunes son:


* **Él (pronombre personal) / El (artículo determinado):**  *Él llegó tarde. / El libro es interesante.*

* **Tú (pronombre personal) / Tu (adjetivo posesivo):** *Tú eres amable. / Tu casa es bonita.*

* **Mí (pronombre personal) / Mi (adjetivo posesivo):** *A mí me gusta leer. / Mi gato es travieso.*

* **Sé (verbo ser o saber) / Se (pronombre personal):** *Yo sé la respuesta. / Se fue sin decir nada.*

* **Dé (verbo dar) / De (preposición):** *Dé un paso adelante. / El libro de Juan.*

* **Más (adverbio de cantidad) / Mas (conjunción adversativa):** *Quiero más comida. /  Estudié mucho, mas no aprobé.*

* **Té (infusión) / Te (pronombre personal):** *Me gusta el té verde. / Te quiero mucho.*

* **Sí (afirmación) / Si (conjunción condicional):** *Sí, quiero ir. / Si llueve, no saldremos.*

* **Sólo (adverbio, equivalente a "solamente") / Solo (adjetivo):** *Sólo quiero dormir. / Estoy solo.*

* **Aún (adverbio, equivalente a "todavía") / Aun (conjunción, equivalente a "incluso"):** *Aún no he terminado. / Aun los más pequeños pueden ayudar.*


Recuerda que la tilde diacrítica puede ser un poco confusa al principio, pero con la práctica y la consulta de  diccionarios podrás dominarla sin problemas.


Calificación ​
0 0

No hay comentarios por ahora.

para ser el primero en comentar.

1. ¿Cuál de las siguientes palabras NO lleva tilde según las reglas generales de acentuación?
2. ¿En cuál de las siguientes opciones se usa correctamente la tilde diacrítica?
3. ¿Cuál de las siguientes palabras está acentuada INCORRECTAMENTE?